Categorías
Blog Eventos en CCCR

Costa Rica será sede del ‘World Meetings Forum Sustainable Edition’

  • San José fue escogida como sede este 2019  de la primera edición del World Meetings Forum Sustainable Edition 2019 (WMFSE) , gracias a la postulación realizada por el ICT.

  • Se esperan 50 importantes tomadores de decisión de la industria de eventos de México, Estados Unidos y Latinoamérica con el interés de implementar prácticas de sostenibilidad en eventos.

  • Los objetivos de desarrollo sostenible de las Nacionales Unidas componen la línea base del Foro.

 

14 de octubre 2019.- Con el objetivo de promover a Costa Rica como un destino sostenible de vanguardia en la industria de eventos, se realizará del 15 al 17 de octubre la primera edición del World Meetings Forum Sustainable Edition 2019 (WMFSE) en el Centro de Convenciones de Costa Rica. Este foro se atrajo a Costa Rica luego de que el país fuera postulado como sede por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

El WMF es una plataforma que busca generar ecosistemas de negocio para los asistentes por medio de cuatro pilares estratégicos: negocios, experiencia de aprendizaje, redes de trabajo o “networking” y una clara contribución social. Este modelo se exporta por primera vez fuera del territorio mexicano y se alinea con las tendencias globales de sostenibilidad, teniendo como línea base los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El desarrollo de este evento en Costa Rica es producto de las acciones de mercadeo que realiza el ICT para lograr el posicionamiento esperado del país en el nicho de reuniones. Adicionalmente, la institución gesta campañas publicitarias en medios especializados y continúa postulando al país a congresos y eventos internacionales mediante el programa de embajadores.

“Costa Rica es un destino que ofrece una completa y variada infraestructura alineada a la sostenibilidad para planificadores de reuniones internacionales. Además, cuenta con 50.000 habitaciones, oferta que aumentará en los próximos años con la apertura de nuevos hoteles.  Más aún, tiene un novedoso centro de convenciones de 15.000 metros cuadrados con capacidad para 4.595 personas, el cual fue construido bajo los lineamientos de un diseño ecológico de vanguardia, utilizando techos de vidrio para reducir el consumo de electricidad, sistemas de reciclaje de agua de lluvia, llaves de cierre automático, iluminación LED y 10.000 m2 de paneles solares para alimentar las instalaciones”, resaltó Rafael Henández, Presidente de la WMF.

La línea base del evento son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Nacionales Unidas, los cuales se verán reflejados no solo en la operación y producción de la actividad sino también en una agenda académica que busca crear conciencia sobre algunos de los objetivos más relevantes y de mayor impacto de la industria de eventos.  Entre los participantes especiales del Foro destacan: Natalia Lever, Directora para Latinoamérica de Climate Reality Project (Fundación del premio Nobel de Paz Al Gore contra el cambio climático), Carlos López, Director para Latinoamérica de Magos sin Fronteras y Rosario Marín, Ex Tesorera de Estados Unidos, entre otros ponentes.

“La confirmación de Costa Rica como sede de este importante evento nos llena de alegría y orgullo, porque justamente, la sostenibilidad es el pilar de nuestro modelo de desarrollo turístico. Además, valida la estrategia de mercadeo para posicionar a Costa Rica como un destino sólido en el segmento de turismo de reuniones y congresos, debido a la calidad de los servicios que ofrece, al contar con venues de talla internacional y tener instalaciones competitivas como el Centro de Convenciones de Costa Rica”, comentó Rafael Quesada, coordinador de la Estrategia de Turismo de Reuniones del ICT.

Para Álvaro Rojas, Gerente General del Centro de Convenciones de Costa Rica, “el hecho de que el World Meetings Forum Sustainable Edition haya seleccionado al Centro de Convenciones de Costa Rica como sede y punto de encuentro para analizar las tendencias globales de sostenibilidad, significa una coherencia lógica del valor que ofrece nuestro recinto. Nuestro compromiso con la sostenibilidad ha sido reconocido internacionalmente, como eje transversal de nuestro modelo turístico, eje que inclusive ha permeado de manera positiva desde la concepción del Centro de Convenciones Costa Rica, así como los eventos que se desarrollan en este inmueble”.

WMF, a través de la World Meetings Forum Foundation (WMFF), contrata para sus eventos a personas con discapacidad como parte de su equipo, para así sensibilizar a la industria acerca de importancia de dar cabida a todos los grupos de la sociedad y en congruencia con los objetivos de desarrollo sostenible 8 y 10 que hacen referencia al trabajo decente, crecimiento económico y reducción de las desigualdades respectivamente.

Meeting

Turismo de reuniones

La industria de reuniones constituye uno de los principales motores de desarrollo de los destinos turísticos, por lo tanto, es una importante fuente de ingresos, empleo e inversiones en los países en los cuales se desarrolla, representando el 22{30dd3214b74d4cf0e57e5e890f1c17b34234794e50f8b5c977f8eb8df4eb7a78} a nivel mundial, según la Organización Mundial de Turismo. El participante es de alto poder adquisitivo, gasta de 3 a 4 veces más que un turista tradicional y es un cliente repetitivo ya que procura regresar al destino con el objetivo de vacacionar.

Inicie la conversación en redes con: #WMForum #MarvelousMeetings

Twitter: @worldmeetingsfo

Instagram: worldmeetingsfo

Facebook: worldmeetingsforum

Acerca de World Meetings Forum

World Meetings Forum es el evento que impulsa la innovación en la industria global de eventos para favorecer las conexiones, generar oportunidades comerciales y contribuir a un propósito más amplio ya que reúne conocimiento y práctica, de la mano de los líderes de la industria.

 

Contactos Prensa ICT:
Luis Jara, email: [email protected], teléfono: 8341-4521 / 2299-5762

Puedes leer más artículos aquí

Categorías
Blog Noticias

CCCR se compromete con los productos tradicionales nacionales

El Centro de Convenciones de Costa Rica anunció la incorporación al «Plan de La Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable» (PNGCSS) para los eventos que se realicen en el recinto.

Estrategia busca el fortalecimiento de la gastronomía, el desarrollo del producto turístico y país como destino gastronómico y turístico. El CCCR lo incorpora con el fin de brindar opciones creativas basadas en productos locales, tanto tradicionales como de innovación, producidos responsablemente y adquiridos a precios justos, presentar una gastronomía con identidad  y balanceada, que apoye iniciativas de emprendedurismo de agricultores nacionales y por ende que estimule la economía del país y la creatividad gastronómica, visibilizando también a los productores.

Esta iniciativa se logra gracias a la coordinación conjunta con la Fundación Costarricense de Gastronomía (FUCOGA) coordinadores del PNGCSS, que busca promover la gastronomía en el país, como un pilar de identidad cultural y social, así como un nuevo valor agregado a la oferta turística, y como factor de desarrollo económico, progreso y bienestar para todos los costarricenses; todo ello de manera inclusiva y en el marco de lo establecido en el PNGCSS.

PNGCSS

«Para el Centro de Convenciones de Costa Rica es una gran oportunidad ser parte del PNGCSS ya que forma parte de las tácticas que implementamos para que en todos nuestros eventos se cumpla con todos los detalles, así como de una alimentación que promueva una gastronomía creativa, sostenible y saludable, y brindarle a cada cliente los mejores productos y servicios» agregó Álvaro Rojas Gerente General del Centro de Convenciones.

“Para la unidad de Alimentos & Bebidas, este programa nos permite a los involucrados en la cadena de prestación de servicios alimenticios ser actores activos, en la operación del día a día.  Parte de nuestro compromiso es la realización de talleres sobre la conceptualización del plan que nos permite enlazar las bases del proyecto con la elaboración, diseño y ejecución de una propuesta gastronómica que genere experiencia a nuestros clientes y asistentes”, añadió María Victoria Piñeres, Gerente de Operaciones del CCCR.

Con la implementación de este plan se espera contribuir al encadenamiento entre la sociedad civil, el gobierno y la empresa privada, una mejor conservación de los recursos naturales, una producción sostenible de alimentos, contribuir a revitalizar el patrimonio gastronómico y cultural intangible  del país al utilizar plantas nativas de distintas zonas geográficas y de excelente calidad, contribuir a la innovación a través de nuevos platillos, generar encadenamientos productivos, reducir el desperdicio y crear un impacto positivo al cambio climático, descarbonización, enmarcado en el plan país, que busca reducir completamente las emisiones de carbono.

“La incorporación del CCCR como aliado estratégico del PNGCSS, representa un hito en la historia de la iniciativa, ya que el CCCR tiene una capacidad extraordinaria para implementar sus principios de forma práctica y trasversalmente a una escala sin precedentes; así como comunicarlo y socializarlo, tanto nacional como internacionalmente, como un aporte y ejemplo de Costa Rica a nivel mundial de que sí es posible”, declaró Alfredo Echeverría Presidente de FUCOGA.

Iniciativa fue declarada de interés público por el Gobierno de Costa Rica.

Contactanos para asesoría e información acá.