En un mundo en constante cambio, donde la tecnología y la sostenibilidad se han convertido en ejes fundamentales del desarrollo empresarial, la innovación emerge como una herramienta clave para enfrentar los retos del cambio climático. Para explorar esta temática, contamos con la presencia de Carla Fernández Corrales, directora senior de Educación Ejecutiva e INCAE Online y profesora asistente en INCAE Business School. Con un PhD en Administración de Negocios y una trayectoria en innovación y transformación digital, Karla nos comparte su visión sobre la intersección entre tecnología, sostenibilidad y economía.
La innovación es el puente entre el presente y un futuro sostenible; cruzarlo requiere valentía y visión.
Según Michael Porter y Mark Cramer en su artículo Creating Value publicado en Harvard Business Review en 2011, las empresas que integran la sostenibilidad en su estrategia logran una ventaja competitiva al generar valor tanto económico como social. Karla Fernández destaca que vivimos en una era de cambios acelerados, donde la pandemia y la masificación de la inteligencia artificial han transformado radicalmente nuestra forma de operar. “No podemos seguir haciendo lo mismo que hemos hecho toda la vida. Necesitamos adaptar lo aprendido a las nuevas necesidades del entorno”, enfatiza.
La aceleración tecnológica se manifiesta en la forma en que interactuamos con la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la digitalización de procesos. La rapidez con la que la IA ha avanzado, desde ganar torneos de ajedrez hasta diagnosticar enfermedades, nos demuestra que la innovación es el camino para abordar la crisis climática. La aplicación de estas tecnologías en la detección temprana de problemas medioambientales, la optimización de recursos y la creación de soluciones sostenibles es fundamental para un futuro resiliente.
No hay progreso sin cambio, ni cambio sin la voluntad de desafiar lo establecido.
El liderazgo femenino también juega un papel crucial en la intersección entre innovación y sostenibilidad. Según un informe de ONU Mujeres de 2023, las mujeres suelen liderar con un enfoque colaborativo y orientado al impacto social, lo que las convierte en agentes clave en la construcción de un futuro más sostenible. Karla Fernández resalta que, aunque existen diferencias individuales, los estudios muestran que las mujeres tienden a liderar de manera más inclusiva y centrada en las personas, una característica esencial en tiempos de incertidumbre.
En un entorno donde la experimentación y la adaptabilidad son vitales, la diversidad de pensamiento permite enfrentar mejor los retos. “Un grupo homogéneo difícilmente encontrará soluciones innovadoras a problemas complejos. La diversidad y la capacidad de escuchar distintas perspectivas son claves para generar cambios significativos”, señala Fernández.
La tecnología es la herramienta, pero la conciencia humana es la verdadera solución al cambio climático.
Abordar el cambio climático requiere una combinación de innovación, liderazgo diverso y adaptabilidad. La tecnología ofrece herramientas poderosas para generar soluciones sostenibles, pero es el factor humano el que determinará el impacto real de estas iniciativas. La clave está en fomentar la colaboración, el aprendizaje y la voluntad de abrazar el cambio para construir un futuro más sostenible y equitativo.
Gerente de Mercadeo y Ventas
Directora Senior de Educación Ejecutiva de INCAE